¿Es España un chollo para los fondos de inversión inmobiliarios (o fondos buitres) ?: LA NUEVA BURBUJA QUE VIENE

#BurbujaAlquiler         #EspeculacionAlquiler

Dos noticias nos llaman especialmente la atención en estos días, por si solas dicen bastante, pero si las juntamos tendremos una visión más completa de la que se nos viene encima…

Por un lado, el FMI advierte del aumento del precio de las viviendas, sobre todo en las grandes ciudades debido a un aumento de demanda y a la falta de oferta inmobiliaria, que se saca intencionadamente al mercado. También en cierta medida influyen los bajos tipos de interés.

La crisis inmobiliaria de la década del 2000 fue debida al exceso de crédito inmobiliario a los particulares, la nueva burbuja (no solo en España) está motivada por los negocios de los grandes grupos de inversores internacionales que, atraídos por el bajo tipo de interés, la opacidad de sus empresas y el poco control de los gobiernos sobre el blanqueo de dinero de los capitales llegados desde el extranjero (muchos de muy dudosos orígenes) que hacen de este un país al que todos le quieren “hincar el diente”. Los beneficios que prevén son enormes y a muy corto plazo, ¿qué más se puede pedir?

En ciudades grandes como Madrid el precio de la vivienda aumentó un 7,8% sólo en el último trimestre, por encima incluso del 6,6% de Barcelona. Sumemos a esto que hay viviendas sin vender, pero en zonas con poca demanda: ahí si bajan los precios, pero como hemos dichos en zonas concretas, escasas y de bajo interés útil.

La segunda noticia que nos inquieta aún más si cabe es el aumento del 8% de los desahucios por impago del alquiler.

Da la casualidad que, en la mayoría de los casos, son comunes las siguientes situaciones:

  • Vivienda social vendida a fondos “buitre” o de inversión a un precio inferior a mercado donde viven familias desde antes de la venta, la inmensa mayoría por ser adjudicatarias de vivienda social en su momento están en una circunstancias precarias y favorables a la exclusión social.
  • Alquiler social con contratos renovables a los tres o cinco años, que ahora son del fondo. En este caso hay que tener también en cuenta aquellas daciones en pago con alquiler social que miles de familias firmaron ya hace unos años, y que se acercan a su finalización de contrato.
  • Subida de precio, de un 30%, como mínimo y en muchos casos subidas aún mayores, cuando finaliza el contrato y pasas a renovar uno nuevo con el fondo de inversión o la entidad bancaria, en los casos en los que estos desean renovar dicho contrato de alquiler a las familias.
  • Imposibilidad de las familias con problemas de precariedad laboral, menores a su cargo y en riesgo de exclusión social de encontrar una nueva vivienda: ya sea en el mercado libre o vivienda pública. Estos perfiles de familia son los más comunes que se encuentran en las viviendas públicas vendidas a los fondos buitres o en las daciones en pago con alquiler social ya mencionadas, aunque inquietantemente detectamos que este perfil de pobreza se está extendiendo también a familias inquilinas en pisos de particulares e inmobiliarias, que anteriormente no lo sufrían.
  • Incoación del proceso de desahucio por impago de alquileres a los tres meses de dejar de pagar el alquiler o por fin de contrato en los casos que la entidad no da opción a renovar el contrato de alquiler. Se están efectuando a día de hoy desahucios por deber solo cuatro meses, con menores e incluso bebés abocados a vivir en la calle.

Fuera de estos casos también nos afecta la “gentrificación de las ciudades” con el aumento del número de propietarios (de uno u otro tipo) que quieren rentabilizar al máximo su inversión/propiedad, dejando fuera del centro a ciudadanos que, en bastantes ocasiones, siempre han residido allí y que no pueden pagar los nuevos precios al alza de los alquileres-.

Unos datos a tener en cuenta:

  • El 65,1% de los desahucios por impago de alquileres se han producido por y gracias a la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). En total 7.517 en los últimos 15 meses.
  • Lo que sí ha bajado es el número de desahucios hipotecarios, que si bien siguen ocurriendo: 4.030. Esto debido a que diversas cláusulas abusivas se están valorando en el TJUE, como la de vencimiento anticipado, y algunas Audiencias Regionales/Provinciales, porque no todas, han tomado la decisión de no emitir desahucios hipotecarios mientras tanto.
  • ¿Cuántas personas son 11.547 familias en la calle? Puede que unas 50.000 personas, o más. Y solo en los últimos meses, sin disponer ni contar actualmente de los datos de desahucios de familias por okupación y por fin de contrato de alquiler.

¿Hasta cuándo nuestros gobernantes van a seguir ignorado esta realidad? ¿Cuándo se van a dar las condiciones de vivienda digna que nos garantiza la constitución? Más aún cuando no se para de vender el ya mermada0 parque público de vivienda social, que podría ser una alternativa a esta sangría social y a esta nueva burbuja del alquiler.

 

PAH LEGANÉS 

Logo PAH Leganés

Plataforma de Afectad@s por la Hipoteca de Leganés

Avenida del Mar Mediterráneo, 14 post. (local 2)

28913 Leganés – telf.  674 426 772

https://pahleganesblog.wordpress.com/

https://twitter.com/PahLeganes

https://www.facebook.com/pahleganes.pahleganes 

 

Acerca de PAH LEGANES

Desde el año 2008 hasta nuestros días, se han registrado alrededor de 500.000 desahucios. Más de 200 desahucios diarios de familias que se quedaban sin un techo bajo el que cobijarse, con su vida completamente destrozada, muchas de ellas con menores a su cargo, con abuelos y abuelas, con hijos e hijas. Familias que han sido puestas en la calle por un sistema injusto, cruel y criminal, con los bancos al frente que no han dudado en especular con vidas y derechos llevando a dramas humanos insoportables. Ante toda esta situación, nuestra respuesta ha sido organizarnos para hacerle frente. La PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) ha sido un medio de lucha, de organización, de solidaridad. Un ejemplo de trabajo colectivo que ha plantado cara a los especuladores y a los buitres que han jugado con nuestras casas. Una plataforma donde los afectados dejan de asumir la humillación a la que les somete el sistema y se empoderan para hacerle frente con argumentos, con medios y con fuerza, siendo protagonistas de sus soluciones. Y como no podía ser menos, desde el pasado febrero la PAH trabaja también en Leganés. Una ciudad que cuenta con cientos de casos de vecinos y vecinas que, después de toda la vida trabajando, se quedan sin casa por avalar a una hija que quería independizarse, sufren cláusulas abusivas en sus hipotecas o se han quedado sin trabajo y no pueden hacer frente a los exagerados pagos de sus hipotecas, viendo como las entidades bancarias les expulsan de sus casas con engaños y presiones. Desde la PAH no sólo se tiene que hacer frente a los casos de pagos de hipotecas. A diario tenemos que observar como el banco malo (SAREB) sigue teniendo 57000 viviendas vacías mientras miles de familias siguen en la calle, o como se continua con el expolio y la venta de viviendas públicas. El pasado mes de octubre IVIMA vendió 2935 viviendas en toda la Comunidad de Madrid, de las cuales 36 precisamente son en Leganés. Estas viviendas fueron concedidas a personas de especial necesidad (víctimas de violencia de género, minusvalías severas, etc) y ahora son vendidas a la empresa Goldman Sachs, que en 2008 provocó el quiebre de la bolsa de EEUU y que ahora se dedica a comprar este tipo de viviendas a 60000€ para hacer negocio y especular con ellas. Evidentemente estos buitres del capital han anunciado que no piensan dar facilidades a las personas que allí vivían para poder mantener sus viviendas. Ante esta situación, y después de los numerosos éxitos obtenidos por la PAH en forma de desahucios parados, daciones en pago concedidas o alquileres sociales conseguidos lo único que podemos sacar en claro es que sí se puede. Con la solidaridad y el poder popular se puede salir de estas situaciones, se puede plantarle cara a los bancos y se puede construir un movimiento social que reclame de una vez el derecho a una vivienda digna para todos y todas. Para continuar con estas reclamaciones y reivindicando justicia, la PAH de Leganés se reúne cada Miércoles a las 19:00 en la Asociación de Vecinos de San Nicasio (Avda. del Mar Mediterráneo, 14 posterior). Para contactar con la plataforma puedes escribir a afectados.hipotecaleganes@gmail.com o llamar al 674-42-67-72 / 659-45-05-00 Los vecinos y vecinas de Leganés demostraremos que no se juega con nuestro techo. ¡SÍ SE PUEDE!
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s